Síguenos en Facebook.

viernes, 8 de agosto de 2014

Trabajar con la palma en toda Andalucía, Casares (Málaga).

Hola, hoy quiero enseñaros algunas piezas que he tenido la oportunidad de contemplar en mi reciente visita a Casares, un pueblecito precioso en la costa de Málaga. Concretamente en el Centro Cultural Blas Infante (su pueblo natal). En las fotos podeis ver este cesto bien grande, cuyas asas están elaboradas con esparto y no con palma; la confección que le sigue es un zurrón con cinta de embalar reciclada; también un soplillo para la chimenea y pequeños cestitos en miniatura. 
Como digo, el pueblo es precioso y merece la pena visitarlo. Pregunté a una vecina de la localidad si el vecino que hacía estos trabajos se encontraba en la localidad, pero tristemente me comentó que dada su avanzada edad se encontraba en una residencia dónde es atendido. 
Lo bonito es comprobar cómo en toda Andalucía todavía quedan lugares como este museo de Casares que se preocupa por mantener esta artesanía y dedica espacios temáticos como este para que los turistas y la población conozca estás formas tradicionales.







sábado, 26 de julio de 2014

Capazos Baratos a 1€!! Barato!! que no os engañen.

Que no os engañen. Hoy vengo a explicaros cuáles son las diferencias principales entre los capazos que comúnmente vemos en bazares y tiendas de souvenirs y entre aquellos que están hechos de manera 100% artesanal y de forma sostenible. Empezamos:
1- Este tipo de capazo se compone de 3 partes independientes: primero las asas, que son independientes, después el cuerpo del capazo en sí, y la base. En la foto se puede apreciar muy bien en el capazo que está tumbado.
2. Las asas, no suelen estar elaboradas con tomiza, sino con cuerda enrollada sobre otra base de cuerda. Es una forma más barata y cómoda de elaborar en cadena este tipo de producto. Pero que hace que no sean firmes y que con el uso se desgasten demasiado.
3. La base, que como decimos es otra pieza independiente, no suele ir cosida de la forma tradicional sino con máquinas de coser industrial y revestidas luego con una palma (o rafia) ancha a lo largo de toda la base en espiral para que esta costura no se vea. Esta es la parte que suele dar más problema, ya que al introducir peso, se deforma hacia abajo y con poco uso se suele romper.
4. La empleita que forma el cuerpo también se puede encontrar cosida a máquina de coser, pero lo importante es poder apreciar su tacto. Para economizar en estas producciones en masas, no suelen coger mucha fibra vegetal para introducir en el cuerpo, de esta manera su textura es muy maleable y con poca resistencia.

La mayoría de estos capazos suelen ser importados desde Marruecos y China a precios muy bajos y revendidos en nuestro país por un precio 10 veces al de origen, por no hablar de la mano de obra que hace estos trabajos.

En oposición, tenemos los capazos artesanales. Hechos a mano y que forman parte de toda una tradición de nuestro entorno, de nuestro municipios, de nuestra cultura, de nuestros antepasados. La artesanía como tal designa una forma de concebir el trabajo que es bien distinta de las manualidades o de los trabajos en cadena: cada pieza es única y conlleva la recolección de la materia prima que se va a usar (en este caso los cogollos), su procesamiento (el secado durante los meses de verano de la palma), y por ultimo la elaboración manual (la empleita, la tomiza y el cosido tradicional).

Pues bien, como veis en la foto, los capazos hechos de forma artesanal están elaborados:

1. Tanto el cuerpo del capazo como la base, están hechos en una única pieza que se comienza por la base y que va cosida en una única vez.

2. Las asas no son de cuerda, están hechas con tomiza y reforzadas con más tomiza en su interior, lo que da una sujeción con 4 veces más fuerza, que con su uso continuado irá perdiendo esta rigidez, pero seguirán siendo firmes.

3.Con la base ocurre lo mismo, se mantiene más firme que los capazos que la llevan cosida a parte. Obviamente con el uso, la fibra cede, pero no tiene nada que ver, dado que le artesano suele introducir más grosor en esta parte del inicio, pensando por supuesto en esta causa.



Con este post pretendo que nadie se sienta engañado cuando va a comprar alguno de estos productos por un precio tan elevado y de tan mala calidad y que sepa diferenciar al ver cualquiera de ellos en cualquier establecimiento. Espero que os sirva, un saludo Flori.


jueves, 3 de julio de 2014

Capazos grandes para el verano.

Siempre por estas fechas me gusta subir algunas cositas especiales para lucir en verano, así que hoy os enseño este capazo grande (ideal para la playa) aunque en esta ocasión lo hemos adornado para la foto con menta poleo, una planta común en barrancos y arroyos que tiene una flor preciosa. Aquí dejo las fotos.



jueves, 12 de junio de 2014

Bolsos de mano, clutch para este verano.





Bueno, ya estamos en verano prácticamente y se me ha ocurrido hacer este clutch para esta temporada, es abombado por los lados y tiene una forma distinta a los que hasta ahora había hecho. Combinandolo con cualquier tela veraniega (esta la he pintado yo a mano y he hecho la borlita a conjunto) quedan bastante bien ¿no? Un saludo, Flori.

martes, 10 de junio de 2014

Tutorial aprende a hacer e borde a tu cesto.

Hoy os dejo este tutorial para aprender a hacer el borde de los cestos, espero que si algún principiante se anima me mande un correo con los resultados ;). Un saludo, Flori.

jueves, 5 de junio de 2014

Decora tu cesta, bien fácil!

Hola! hoy os enseño esta cesta que he decorado y que uso como costurero. Ideal para decorar y guardar cosillas que siempre hay que tener a mano. :) Os dejo unas fotillos.






jueves, 29 de mayo de 2014

Aprende a trabajar la palma.

Buenas! Hoy en día se pueden ver en la red, y concretamente en youtube, miles de tutoriales para aprender a hacer casi cualquier cosa. Hace unos meses, decidí subir un tutorial para aprender a coser empleita (nada elaborado, simplemente enseñando lo más básico) y me alegra ver que algunas personas se han animado y han intentado hacer sus propias creaciones.
Hoy os enseño las fotos que nos ha mandado nuestro amigo Antonio, que ha aprendido a hacer estos cestos, el de empleita y el de varas de olivo.  La verdad, es que hay que reconocer lo bien que le han quedado para ser de los primeros y no tienen nada que envidiar a los míos. Estos trabajos requieren paciencia e intentarlo una y otra vez. Más adelante intentaré subir algún que otro tutorial para que vaya conociendo más técnicas. Desde aquí mandarle un saludo y ánimo para que siga practicando.
Un saludo!





Añadir leyenda