Síguenos en Facebook.

Mostrando entradas con la etiqueta cogollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cogollo. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

Herramientas para coser la palma.

Hola a todos! Hoy quiero enseñaros mis agujas con las que coso la palma. Las fabrico yo misma con ayuda de un Dremel y de lijas para madera. Los materiales que se suelen emplear son hueso de vaca, con cuerno de ciervo o de cabra. En el caso de los huesos, los recogemos en el campo en una zona en la que el ganado pasta de forma natural y libre, cuando el ganado muere y pasan algunos años aparecen estos huesos (totalmente limpios) que recogemos, limpiamos y empezamos a fabricar las agujas.
 En esta foto veis cómo quedan, si se conservan bien pueden durar muchos años y al estar fabricadas con un material orgánico son buenísimas para hacer trabajos delicados que requieren que la palma sea tratada con mas suavidad.

Mis preferidas por la textura y la facilidad de manejo son las agujas de cuerno de ciervo que os enseño en esta foto de arriba. Son muy cómodas a la hora de coser y con el uso acaban casi pulidas y brillantes, son ideales. Espero que os haya interesado esta entrada. 
Un saludo, Flori.


lunes, 15 de junio de 2015

Recolectando los cogollos, nuestra materia prima.

Ya es tiempo de recoger cogollos para ponerlos a secar. Hay que aprovisionarse para luego tener preparados durante el invierno. Ahora hay que dejarlos secar bien en un sitio aireado y con mucho sol...y dispuestos a seguir trabajando la palma. Que paséis buena semana!! un saludo, Flori.



viernes, 8 de agosto de 2014

Trabajar con la palma en toda Andalucía, Casares (Málaga).

Hola, hoy quiero enseñaros algunas piezas que he tenido la oportunidad de contemplar en mi reciente visita a Casares, un pueblecito precioso en la costa de Málaga. Concretamente en el Centro Cultural Blas Infante (su pueblo natal). En las fotos podeis ver este cesto bien grande, cuyas asas están elaboradas con esparto y no con palma; la confección que le sigue es un zurrón con cinta de embalar reciclada; también un soplillo para la chimenea y pequeños cestitos en miniatura. 
Como digo, el pueblo es precioso y merece la pena visitarlo. Pregunté a una vecina de la localidad si el vecino que hacía estos trabajos se encontraba en la localidad, pero tristemente me comentó que dada su avanzada edad se encontraba en una residencia dónde es atendido. 
Lo bonito es comprobar cómo en toda Andalucía todavía quedan lugares como este museo de Casares que se preocupa por mantener esta artesanía y dedica espacios temáticos como este para que los turistas y la población conozca estás formas tradicionales.







domingo, 7 de julio de 2013

El Palmito, la Palma, la Palmera Morisca, el Chamaerops humilis.

Buenas, hoy os traigo unas fotos de las Palmeras, de las que extraemos los cogollos - ahora en estos meses de verano-para ponerlos a secar y trabajar durante todo el año. En esta parte de Sevilla, y en pueblos como El Garrobo, el trabajo de la Palma y su extracción ha sido habitual durante muchísimos años. El equilibrio que la Palmera obtiene, con la extracción para que el resto de sus hojas se mantengan verdes y abiertas, son un beneficio para esta planta. Aquí os dejo algunas fotos que muestran parte de nuestra dehesa, espero os guste.
Los tallos de los cogollos son comestibles, así como el palmito, pero a diferencia de la extracción del palmito (que destruye la planta), la extracción del cogollo le beneficia.




Pueden ser tan altas como setos, si tienen una poda adecuada.



Este es su fruto. Las conocidas como "uvichas" por esta zona (uva palma).